Pan de muerto, significado y receta #Blogtober dia 22

Como les contaba ayer estoy feliz porque venimos a Tapachula, me gusta mucho venir para ir al super y surtirme de cosas mexicanas que no encuentro en Guatemala. Esta vez tuve la suerte de venir en el mes que venden pan de muerto! Y aqui vamos de regreso a casa con algunos panes para compartir esta deliciosa tradicion con familia y amigos. 


No se si es porque solo lo venden un mes al año, o por lo esponjosito  que  es, o por su sabor cítrico, seguro que por todo eso, es un pan que nos gusta a tanta gente.  Muchos lo comemos, pero pocos saben su origen y significado. 

A mi me encanta comerme primero la bolita y las tiritas que tiene arriba, y me acabo de enterar que estos representan, la bolita, el craneo, y las cuatro tiras, cuantro huesos. 

Cuentan que su origen es prehispnico, lo hacían como ofrecimiento a las almas de los difuntos que regresan cada 2 de noviembre a visitar a sus seres queridos.  Por eso es algo que no puede faltar en los tradicionales altares de muertos.

Para todas las que estan lejos de Mexico y tienen antojo de esta delicia aqui les comparto una receta, hay varias formas de hacerla, depende de la region de mexico donde la hagan, pero esta es una de las mas comunes. 

Receta pan de muerto

Ingredientes

2 naranjas

1/2 taza de agua

3 y 1/2 tazas de harina de trigo

1/2 taza de azúcar

2 cucharadas de levadura granulada de acción rápida

3 huevos enteros

5 yemas de huevo

1/2 taza de mantequilla

1/3 de taza de manteca vegetal

1 cucharada de agua de azahar

1 cucharadita de extracto de anís

1/4 de cucharadita de sal

Harina adicional para el amasado

Azúcar blanca para espolvorear

Lavar las naranjas y rayar la cáscara.  Exprime 1/2 taza de jugo. 

Calienta, sin que hierva, media taza de agua.  Combina dos cucharadas de harina y media cucharada de azúcar. Agrega la levadura y revuelve durante algunos minutos hasta que empieces a verse espuma en la superficie del agua.

Mezclar el resto de la harina y el azúcar. Hacer un hueco en el centro de estos ingredientes y agrega la mantequilla, los huevos y las yemas, la manteca, la ralladura de naranja y el jugo de naranja. Mezclar hasta incorporar bien los ingredientes. Agregue el agua de azahar, la esencia de anís y la mezcla de levadura y vuelva a mezclar.

Amase sobre una mesa enharinada aproximadamente  unos 15 minutos, o hasta que la mezcla este pegajosa. 
Formar una bola con la masa, meterla en un tazon y taparla con un trapo humedo. Dejar reposar  una hora o hasta que haya dublicado su tamaño.
Vuelva a amasar durante unos minutos, agregando la sal hasta que quede bien integrada.

Divide la masa en cinco, cuatro partes serán los panes y la quinta servirá   para formar los «huesos» de adorno. 

En dos charolas engrasadas colocar las bolas de masa, dos en cada charola, separadas para que no se peguen cuando crescan. 

Con la quinta parte de la masa haces 4 bolitas y 16 huecitos, 4 para cada pan. Y en cada pan cruzas 4 huesitos y en el centro de la interseccion de los 4 huesitos colocaz la bolita.

Vuelve a dejar reposar la masa. Pre calentar el horno a 180°C / 350°F.  Hornear por 30 minutos, hasta que esten bien doradito. Derretir dos cucharadas de mantequilla y untar con una brocha los panes, y espolvorearlos con azucar.  Dejar enfriar y listo! A disfrutar con un chocolatito caliente. 
 

Un comentario sobre “Pan de muerto, significado y receta #Blogtober dia 22

Los comentarios están cerrados.