Una nueva tradición familiar: Elf on the Shelf

Cuando escuchaba hablar del duende de “Elf on the Shelf” pensaba que ya tenía suficientes actividades “decembrinas”: con los regalos, la decoración de la casa, hornear galletas, intercambios, posadas etc. como para todavía, tener que preocuparme cada noche por ver dónde poner el duende. Con lo que no contaba, es que en primero de primaria, el duende es el tema de conversación de todos los niños, que emocionados comparten con sus amiguitos las ocurrencias de sus duendes. Un compañerito de clases de mi hija, le contó que si quería que el duende llegar a la casa debía escribirle una carta y dejarla bajo el árbol. Llegando de la escuela me contó emocionadísima que le iba a escribir al duende para pedirle que la visitara. Ahí fue cuando, aunque no me encantaba la idea, acepte que “Elf on the Shelf” sería una actividad decembrina más de la cual no podría escapar.

La busque en Amazon (puedes dar click aquí por si estas interesada en adquirir uno) y me llego en tres días. Llego justo la noche que mi niña había decidido escribir la carta. Esa noche llovía, y de repente me encontré la puerta de enfrente de la casa abierta, y extrañada, porque mi niña nunca sale de la casa sin avisar, la busque dentro de la casa, cuando de pronto la veo entrar con su cabellito suelto y sus calcetines, completamente empapada. Que estabas haciendo? Le pregunte extrañada. Es que fui a dejarle al duende la carta debajo del árbol mamá! La había dejado bajo el árbol que tenemos sembrado frente a la casa. Su inocencia y ternura me derritieron el corazón. Le explique que su amiguito se había referido al árbol de navidad, y en ese momento volvió a correr bajo la lluvia a recoger la carta. Debía seguir las indicaciones de su compañerito al pie de la letra para que el tan esperado duende no dejara de visitarla. El recordarla como dejo la carta me motivo mucho a mantener su ilusión, dándole vida al duende cada noche.

img_20191128_073349265167485848176780.jpg

El primer día, la duende (porque puedes pedirla niña o niño, y hasta con distinto color de piel) llego junto con el libro de cuento donde explica que su responsabilidad es vigilarla durante el día, para contarle a Santa cada noche como se había portado. Le explica que para mantener la magia, los niños no deben tocarlos, y le pide que le ponga un nombre. Así fue como empezamos a llamarla Amelia. En la pagina WWW.ElfOnTheShelf.com puedes registrar el nombre de tu duende, y también recibir una linda carta de Santa.

Amelia y sus ocurrencias hacen que mi niña se despierte cada mañana con la ilusión de ir a buscarla, y cuando la encuentra haciendo alguna «travesura» suelta su carcajada contagiosa, se la goza! y la verdad es que yo también. Al contrario de lo que me imaginaba inicialmente, el pensar en que hacer con ella cada día no a sido un problema, al contrario, es algo en lo que me he entretenido muchísimo.

Por 10 años trabaje en el área de Mercadeo Visual, decorando tiendas y aparadores, y ahora que soy ama de casa de tiempo completo, con esta actividad, vuelvo a tener ese reto creativo, como cuando me enfrentaba a una vitrina vacía. Otra vez disfruto trabajar con hilos, alambres, cintas transparentes y otros trucos para hacer la “magia”. Cuando salgo de casa, voy fijándome en la calle, en las tiendas y en todas partes, en búsqueda de inspiración. Como por ejemplo, cuando en una venta de banqueta vi esta mini piñata, pensé, es perfecta para Amelia!

img_20191212_084252_1017627141566614797460.jpg

No se trata de gastar, puedes encontrar props baratos, como esta piñata que costo 25 pesos, y todo lo estoy guardando para re usarlo otros años. También puedes encontrar muchas cosas en casa sin tener que gastar nada.

img_20191212_084252_150613003053462726892.jpg

img_20191212_084252_1546550185789245622069.jpg

img_20191212_084252_1038458594925175469541.jpg

img_20191209_1107152026665215910087659.jpg

psx_20191209_1405245308684293306497533.jpg

img_20191212_084252_1535335096136274655011.jpg

img_20191212_084252_1264759068569393782155.jpg

img_20191212_084252_1584939707701220435446.jpg

img_20191212_084252_0971514765962867147831.jpg

Siempre debemos pensar como «Duende» para que no parezca solo un muñeco inerte. Algunos días puedes hacer que interactúe con el niño, pidiéndole que haga alguna buena obra, o que hagan alguna actividad juntos, como por ejemplo colorear algunas hojas o indicaciones para hacer nieve.

Cuando de plano no te sientas inspirada, en Pintrest también podrás encontrar muchas ideas ingeniosas y creativas.

La visita de Amelia a nuestra casa a motivado a mi niña a comportarse, a pensar mejor sus acciones y a auto controlarse. El 25 de diciembre cuando regrese al Polo Norte la vamos a extrañar, y definitivamente esperaremos su visita los próximos años!

Si tú aun no empiezas esta tradición con tu familia te animo a que lo hagan, veras como todos lo van a disfrutar mucho. Y si ya lo haces, me encantaría que me compartieras tu experiencia e ideas!

Calendario de adviento hecho en casa

Ya se siente el espíritu navideño. ⛄🎅🎄Ya podemos empezar a amenazar con que Santa nos está viendo, pero también empieza la pregunta diaria, cuanto falta para navidad? Por eso hoy hicimos un calendario de adviento.

Para hacerlo vas a nececitar:

  • 25 rollos de papel de baño.
  • 2 rollos de papel ilustración verde obscuro.
  • Decoraciones pequeñas.
  • Chocolates o dulces navideños para rellenar los tubos como sorpresas.
  • Engrapadora, cinta y plumones o pinceles.

Primero debes forrar cada tubo. Dejando un poco extra para tapar el frente.

Después de forrar, se tapa el frente, haciendo cortes, para que parezcan hojas de pino, como esto:

Con estos cortes se puede pinchar cada orificio por día, sin que se rompan todos los demás.

Después, marca las decoraciones del arbolito del 1 al 25.

Y se pegan las decoraciones, en cada tubo, para sellarlos

Engrapa todos los tubos juntos por atrás.

Y rellena con dulces o sorpresitas navideñas.

Y listo! Disfruta ver cada día como se gozan ponchar el tubo que toca, y como les ayuda a llevar la cuenta de los días que faltan para navidad.

La leyenda del conejito de pascua 🐰

Cuenta la leyenda, que estaba un conejo dentro de la cueva donde Jesucristo sería sepultado. Al ver tanta gente llorando, el conejo se asustó y permaneció inmóvil dentro de la cueva, es así, como fue testigo de la resurrección de Jesús, por eso decidió salir a dar las buenas noticias, pero había un pequeño problema, los conejos no hablan!. Entonces, se le ocurrió regalar huevos pintados de alegres colores, para anunciar las buenas nuevas y que la gente se alegrara. Y es así, como cada año, el conejo lleva huevos decorados a los niños para recordarles la importancia de esta fecha.

Feliz pascua de resurrección! 🐣

Nosotros despertamos en un campamento y hasta aquí llego el conejo! 🐰 ya les contaré de nuestra aventura de acampar cerca del Gran Cañón!

Detallitos para compañeritos de clase hechos en casa

Como diseñadora que por el momento no está ejerciendo, encuentro en temporalidades como halloween, navidad o San Valentín la oportunidad de poder crear cositas lindas para mi familia, y en este caso, para los compañeritos del salón de la pequeña.  Hoy hice unas tarjetitas para acompañar los dulces que va a regalar a los niños de su salón, muy fáciles de hacer!

img_1089

Aquí te comparto la imagen que use, y otras más para que escojas a tu gusto y te animes a hacerlas, vas a ver como te vas a entretener y tus niños quedaran encantados.

0104-150ppp10.jpg

Solo da click en la imagen de tu elección, descargarla, personalizala con el nombre de tu hij@ y pega, puede ser en el área donde esta el corazón, un dulce con la misma forma.

Y si quieres una tarjetita un poco más laboriosa de hacer, pero adorable, quizás te guste esta que hice cuando la pequeña estaba en primero de kinder.

img_6022-e1423450685112

Click aqui para el paso a paso de como hacerlas Tarjetitas de San Valentin de animalitos

Quizás también les interese 10 tarjetitas de San Valentin para imprimir gratis  una entrada que publique  hace muchos años, hasta el blog tenia otro nombre, pero los diseños siguen viendose lindos.

portada

Espero les guste esta idea, y si lo hacen me encantaría verlo, comparte tu foto con #DetoxMamaMiraComoMeQuedo

 

 

Como hacer cubre asientos para San Valentín

En la entrada pasada 3 razones para celebrar San Valentín con tu familia les contaba que este año se me ocurrió celebrar el amor por varios días, no solo el 14 de febrero, para eso, hice unos sobres para colocarlos en los respaldos de las sillas del comedor.  Cada miembro de la familia tiene su sobre, y dentro de él, los demás pueden meter alguna nota o algún detallito cada día.

DSC06856

Y así quedaron! es una actividad muy divertida, mi chiquita se emociona cada vez que encuentra una notita de amor dentro de su sobre, y le da mucha ilusión ponernos cartitas en los nuestros.  Y a mi esposo y a mi nos ha recordado la importancia de tener pequeños detalles románicos.

Si quieres también hacer esta actividad con tu familia, aquí te comparto el paso a paso de como hice los sobres-buzon para las sillas.

DSC06816

Solo necesite fieltro blanco, la cantidad depende del numero y tamaño de sillas, un pedazo de fieltro rosa, o rojo para decoración, listón, pistola de silicon y tijeras.

DSC06817

Lo primero que tienes que hacer es cortar aprox. un metro de largo de fieltro, por lo ancho de la silla.

DSC06819

Doblalo dos veces para obtener una forma de sobre, y la parte superior del sobre, dobla las esquinas para formar un triangulo.  Es mejor pegar los sobrantes del triangulo, que cortar, porque le da más forma al sobre.

DSC06822

Pega las orillas formando un sobre, y las esquinas superiores formando el triangulo.  Y pega el listón, previamente medido para que le de la vuelta a la silla y puedas amarrarlo.  El listón se pega justo por debajo del dobles de la tapa triangular, debe verse así.

Con el fieltro de color decora con figuras a tu gusto.

DSC06823

y listo! así de fácil ya tienes los sobres donde todos los días de febrero los miembros de la familia intercambian detalles, que no tienen que ser costosos.  Pueden escribir notas amorosas, los niños pintar dibujos, o ponte creativa con lo que se te ocurra, como una chequera de vales a tu esposo como “vale por una cena romántica” o vale por lo que creas que pueda gustarle, y que los haga validos cuando quiera.

Para facilitar la dinámica imprimí varias notitas con diseños de San Valentin y las puse con plumas y plumones cerca de donde están las sillas con los sobres.

DSC06864

Espero les guste esta idea, y si lo hacen me encantaría verlo, comparte tu foto con #DetoxMamaMiraComoMeQuedo

3 razones para celebrar San Valentín con tu familia

Existen dos tipos de soltería, el de vocación, que son las solteras que quieren serlo, y por supuesto que es una vocación, no todos somos iguales y hay quienes son felices así, es muy válido y respetable.  También hay quienes son solteras porque no han encontrado al hombre correcto y no quieren conformarse con cualquiera solo por miedo a la soledad, pero añoran tener una pareja a quien amar y con quien puedan formar una familia.  Por muchos años fui el segundo tipo de soltera, y la presión social que sentí al no tener pareja me llevo a escribir el libro “Soy Feliz Soy Soltera” les comparto aquí un fragmento de la sinopsis para darles una idea de lo que trata:

“No es un libro feminista que va en contra del matrimonio, al contrario, la búsqueda de la pareja es parte importante de ser soltera.  Una búsqueda tranquila, que no sea causada por presiones y teniendo claro lo que queremos, nos llevará al encuentro de ese ser especial que ocasionará que dejemos de ser solteras, pero mientras ese encuentro se dé, ¡vive al máximo y sé felizmente soltera!”

Y en aquellos años que me encontraba ondeando a todo la bandera de la soltería y promocionando el libro, se me presentaron oportunidades para colaborar con algunas revistas, hace poco me encontré con una de ellas.

img_0178

Escribí un artículo llamado “San Valentín para Solteras” para la revista Glamour, donde animaba a las solteras a festejar este día a pesar de no tener pareja.  Me encanto releerlo, y me inspiro a escribir esto hoy, animando ahora a las casadas celebrar.

En aquellos años festejaba San Valentín sin importar que aún no había encontrado el amor de pareja, celebraba la amistad, festejaba incluso con desconocidos, participando en dinámicas como el de amigo secreto en la oficina, y clásico que te tocaba alguien qué nada que ver! Como en mi caso que me había tocado alguien que ni era de mi área, ni me lleva con él.  Y allí iba todos los días al escritorio de Mario de contabilidad a llevarle su detallito sin que se diera cuenta.  Y ahora, años después, que afortunadamente encontré el amor con el que antes soñaba, y otro que ni si quiera imagine que fuera tan maravilloso, el de mi hija, ya no lo festejo.  No es posible que fui más detallista con el compañero desconocido de contabilidad que con mi familia!  no! Este año vuelvo a festejar San Valentín! y te animo a que tu también lo hagas.

Seguramente estás pensando, que no tienes tiempo, que estás muy gastada y muchas otras excusas más para no celebrar este “festejo creado por Hallmark para vender tarjetas”, por supuesto que es una fecha comercial! pero también es un buen pretexto para festejar el amor, y podemos hacerlo sin la parte consumista.  Son varias motivos por las que vale la pena festejar San Valentín con tu familia, aquí te comparto 3.

1.-  Revivir el romance:  Cuando mi esposo y yo éramos novios, y también los primero años de casados éramos muy detallistas, después con la rutina, se fueron perdiendo poco a poco esos detalles.  San Valentín es un buen pretexto para volver a tener detalles románticos.

Este año se me ocurrió celebrar el amor por varios días, no solo el 14 de febrero, para eso, hice unos sobres para colocarlos en los respaldos de las sillas del comedor.  Cada miembro de la familia tiene su sobre, y dentro de él, los demás pueden meter alguna nota o algún detallito cada día.

DSC06858

Si te gusta la idea haz click aquí para ver el paso a paso de como hacerlos Como hacer cubre asientos para San Valentín

Este ejercicio puede ayudar a revivir el romance porque nos cambia el enfoque.  Por ejemplo puede ser que si te pido que digas tres cosas sobre tu esposo, lo primero que venga a tu mente sea que no le atina al cesto de la ropa sucia, que no sabe tirar los empaques vacíos a la basura y  tampoco conoce donde deben ir los zapatos.  Pero al darte un tiempo cada noche para escribirle una nota de amor para meter en su sobre, puedes ponerte a pensar en 3 cosas buenas que te gustan de él, y te hará verlo más allá de sus defectos, y recordaras por qué te enamoraste de él.

2.-  La emoción de los niños:  Si, el tiempo es un factor que nos impide hacer cosas como estas, pero si por ejemplo pasamos menos tiempo en el celular, y nos dormimos un poco más tarde (o despertamos más temprano, las que son mañaneras) podemos aprovecharlo para hacer este tipo de actividades.  Compré el material para hacer los respaldos a mediados de enero, porque quería empezar febrero con ellos puestos, pero por una cosa u otra no me había dado el tiempo, hasta ayer que decidí desvelarme haciéndolos.  Hoy mi niña despertó, los vio, y encontró una nota de amor para ella dentro.  Verle su carita de emoción, me hizo sentir que el desvelo bien había valido la pena.  En el camino a la escuela me iba contando ideas de lo que quiere hacer para meter en nuestros sobres.

3.-  Gratitud y Valoración:  Hoy tengo, con lo que soñaba cuando escribía aquellos artículos para solteras.  Soy afortunada de tener a mi familia y San Valentín es un pretexto perfecto para celebrarlo.

Nuestra familia es lo más importante para nosotras, hacemos todo por ellos, pero muchas veces no se los décimos.  Incluso, por todo lo que hacemos por ellos, terminamos cansadas y malhumoradas.  Educar cansa, por supuesto, pero nuestros hijos no solo deben conocer nuestro lado gruñón, enseñémosles también, nuestro lado amoroso y divertido.  Es bueno celebrar el amor que le tenemos a nuestra familia, y por qué no, también nosotras recibir amor de vuelta, una nota que diga “gracias por todo lo que haces por nosotros, te amamos mucho mamá” puede darnos más alegría que un ramo de mil rosas. NOTA: Eso no quiere decir que no nos guste recibir rosas.

En febrero pagamos las inscripciones de las escuelas, no te preocupes, no tienes que gastar para ser detallista, escribe notas amorosas, cocínales algún postre que les guste, hazle una chequera de vales a tu esposo como “vale por una cena romántica” o vale por lo que se te ocurra que pueda gustarle, y que los haga válidos cuando quiera.

Pienso que es importante criar a nuestros hijos en un ambiente amoroso y que aprendan, con el ejemplo de nosotros sus padres, a ser detallistas, siempre, no solo en febrero, pero es bueno que haya una fecha que nos lo recuerde cada año!

Feliz San Valentín!

Como hacer un altar de muertos (Guía para niños) #Blogtober día 24

Desde el año pasado, después de ver la película de Coco mi niña me pidió hacer un altar de muertos para sus bisabuelitas, me encantó la idea! Porque es una linda forma de recordarlas y seguir una tradición tan mexicana.

Anoche por fin hicimos el altar que tanto pidió, y así nos quedó,

edit14 portada

Si tú también estás pensando hacer uno en casa, y no sabes cómo hacerlo, aquí te comparto el paso a paso de como lo hicimos, con elementos tradicionales, y claro, también cada quien le puede dar su toque personal.

edit15

Ubicación: Lo primero que necesitas es un lugar donde colocar tu altar, nosotras lo hicimos en la buffetera porque es un lugar muy céntrico y vistoso de la casa.

edit16

Niveles: Los altares pueden ser de diferentes niveles, nosotras lo hicimos de tres, que representa, el nivel más alto el cielo donde esta Dios (donde se coloca una cruz o símbolo religioso), el segundo nivel es donde se encuentran los difuntos, ahí colocamos las fotos, y el tercer nivel representa el mundo de los vivos donde se colocan las ofrendas, de comida bebida etc.

Los niveles los puedes hacer con cajas de diferentes alturas, no importa cómo se vean porque se cubrirán con un mantel.

edit17

Papel picado:  El papel picado es un elemento que da mucho color al altar, yo hice chapuza y use un mantel que ya tiene impreso el papel picado.

Cruz o articulo representativo de tu religión:  Se coloca en el nivel superior del altar, representando a Dios en el cielo.

edit18

Fotos de los difuntos: Estos se colocan en el nivel de en medio.

edit6

Veladora: Esta sirve para iluminar el camino, del mundo de los muertos, al de los vivos.  Esta veladora con forma de calavera (que representa la muerte) es de Estación Vela  me encanto! y ademas huele riquísimo a vainilla!

edit19

Flor de cempasúchil: No pueden faltar las flores para adornar con su belleza y aroma, la tradicional es la flor de cempasúchil.

edit5

Pan de muerto.

edit8

Ofrendas de comida y bebida:  Y en el tercer nivel, se colocan las cosas que los difuntos disfrutaban en vida, la comida que más les gustaba, sus bebidas favoritas, o hasta algunos gustitos como por ejemplo, si les gustaba fumar entonces se pueden colocar cajetillas de cigarro, etc.

Básicamente estos son todos los elementos que debe llevar un altar de muertos.  Y ya la noche del día de muertos prendemos las veladoras y nos reunimos con la familia para recordar a los que ya no están.

edit12

 

La pequeña les explica a sus amiguitos como hacerlo en vídeo.

Espero les guste esta idea, y si lo hacen me encantaría verlo, comparte tu foto con #DetoxMamaMiraComoMeQuedo

Disfraces de festival reciclados para halloween. #Blogtober día 22

Ya en 10 días es halloween! Están listas? Si tus niños todavía no tienen disfraz no te preocupes, seguro ya tienes uno que puedes reusar.  Con tantos festivales en la escuela y clases de baile: clausura, día de madres, primavera, días patrios, navideño etc etc etc  poco a poco vamos acumulando disfraces que en la mayoría de los casos se usan solo una vez.

Te sugiero que te pares frente a esos disfraces de festivales, y los veas con ojos creativos, para imaginar en que se pueden transformar si los accesorizamos con algo más.   Aquí te comparto tres ejemplos disfraces de festival transformados, para poder ser algo distinto en halloween.

1.-  En el festival de clausura del año pasado, la pequeña salió disfrazada de domadora de leones.

IMG_0111

Antes

Si a este disfraz solo le cambiamos el sombrero, ya tenemos otro completamente diferente.

Pirata 1

Después

Solo tienes que invertir en un sombrero que encuentras en la sección de fiestas de tiendas de importaciones.

2.-  En el festival navideño pasado la pequeña salio de Wenndy de Petter Pan.

IMG_2811

Antes

Después

Con unos pedazos de madera con hilos colgados, y una peluca que puedes que hacer con tiras de estambre, ya tienes una muñequita de marioneta.

DSC06541

Solo use dos trozos de madera cruzados, y con tiras a cada extremo que amarre con un nudo en los brazos y piernas de la niña.

3.-  Para el 16 de septiembre usamos este disfraz de Frida:

IMG_8169

Antes

La misma diadema de flores, se puede reusar para un disfraz de catrina.

img_9008

Despues

Como ves con muy poca inversión puedes cambiar y volver a darle vida a disfraces que ya tienes!

Si te gusto esta idea quizás también te guste 5 disfraces para niña hechos en casa

 

 

 

¿Boda con niños?

img_6348

Una de las cosas que más disfruté de los años que viví en Ciudad de México era poder ir a diferentes presentaciones en Bellas Artes: a ver el Ballet folklórico de Amalia Hernández, a escuchar a la Orquesta Sinfónica Nacional, o la Compañía Nacional de Ópera. Además de disfrutar la belleza del edificio de Bellas Artes y aquellas producciones increíbles, me gustaba ver cómo llevaban a los niños desde chicos, me parecía buenísimo pues así crecían apreciando las buenas artes. Me encantaba verlos con su vestiditos o trajecitos con corbatín, muy formalitos y bien portados en esos eventos. Por eso me sorprendí cuando regresé a vivir a Ciudad Obregón y leía en las redes sociales que pedían evitar llevar a niños a festivales artísticos, ¿porque? Me preguntaba con un poco de frustración pues pensaba, como queremos tener una ciudad donde haya eventos culturales si no les inculcamos el gusto por las buenas artes a los niños desde pequeños. Pero fue hasta que asistí a un evento aquí que comprendí por qué piden que no los lleven.  Se presentó la Orquesta Típica de Sonora, el escenario estaba frente a la laguna del Nainari, hermoso! la orquesta empezó a tocar, pero esto no impidió que los niños asistentes dejaran de correr entre los pasillos, gritando sin que nadie les dijera nada. Les cuento esto porque hoy quiero hablar de si es recomendable una boda con niños, mi respuesta es sí, igual como creo que es correcto llevar a un niño a un evento cultural, lo que no creo que sea correcto es que el comportamiento del niño afecte a los demás, y esto solo se debe a una cosa, educación.  Los niños siempre serán niños, claro que corren, y gritan, pero también, son muy inteligentes, y si se les enseña que hay lugares donde se puede correr y gritar, y donde no, ellos comprenden perfectamente y, sabrán comportarse.

Una de las cosas más maravillosas de las bodas es que toda la gente que más quiere a los novios se reúne para celebrarlos, entonces porque sus sobrinitos deben perderse esta celebración?  Aclaro que boda con niños me refiero al pequeño grupo de niños más apegados a los novios, que comúnmente forman parte de la corte nupcial como damitas y pajecitos. No los hijos de todos los invitados.  Y como se trata de un pequeño grupo de niños, se puede preparar algo muy especial para ellos.  Como una pequeña mesita para que se sienten juntos, con algunos detallitos para que se entretengan como hojas de colorear, colores, o algunos chunches inflables.

img_6272

IMG_8227.JPG

Los platillos de boda no son muy de gusto de niños, por eso es recomendable tener para ellos algo que seguro les puede gustar, como pizza, además de ser algo muy práctico.

img_6285

Creo que quienes más se gozan las bodas, son los niños, casi siempre son los encargados de abrir pista, mientras los adultos terminan de cenar.  Es divertido incorporarlos a la fiesta un momento, antes de que se ambiente por completo la fiesta y la pista se llene, y pueda ser hasta peligroso para ellos, pues los pueden pisar etc.  Por eso después de bailar algunas canciones, es buen momento de dejar la fiesta solo para los adultos, pues fue bueno que  formaran parte de aquel gran evento familiar, pero también es importante que mami y papi se diviertan un rato.

img_6290

Anoche fue la boda de mi hermana y me da mucho gusto que la pequeña pudo vivir toda la alegría del gran día, la gozo, y nosotros junto con ella!

 

Detoxmama top navideño 2017

Ya estamos en la época más linda del año! Llena de tradiciones y cosas que me encantan como…

1.- Poner el árbol: y con poner el árbol me refiero a ponerlo literalmente. Es que últimamente los arbolitos son cada vez más bonitos, y por lo mismo hay quienes pagan para que se los dejen como de revista, y está bien, cada quien su estilo, pero, qué pasó con el hacer de poner el árbol un evento familiar?!, donde todos lo decoraban, y al terminarlo tomábamos chocolate con churros viendo la obra terminada. Pues esa tradición a mí me encanta, aunque quizás ahora ya no se antoje tanto el chocolate por el calor, la tradición puede variar un poco como tomar ahora limonada con muchos hielos, pero igual, con todos participando juntos.

Seguro que poner el árbol sola fuera un poco más fácil, pero no le quiero quitar a la pequeña el gusto que le da el participar en el montaje. Y yo, pues práctico un poco mi paciencia, no quiero limitar su creatividad, la dejo poner los adornos donde quiera, pero guiándola un poco » intenta que dos adornos iguales no vayan juntos». Lo bueno que es muy buena aprendís y al poco rato ya anda regañándome «mamá! Santa a lado de otro santa no van!» (Aunque fueran dos santas muy diferentes)

Te das cuenta de lo control freak que eres cuando ves a tu pequeña ayudante poniendo los adornos más llamativos en la parte de atrás y más baja del árbol. Sutilmente le puedes decir que es una pieza muy especial que merece un lugar estelar (y sugieres donde puede ponerla).

Yo nunca puedo esperarme y desde antes del 15 de noviembre, ponemos el árbol. Con tanta belleza que tienen en las tiendas es imposible no contagiarse con el espíritu navideño, y bueno también imposible no querer comprar alguna de las tantas cosas. Además muchos de esos adornos no llegan a liquidación porque vuelan así que si empiezas a buscar desde temprano encuentras cosas muy bonitas. Termina siendo toda una inversión llenar el árbol de adornos! Por eso hay que desquitarlo poniéndolo con tiempo.

Como ya les he contado muchas veces, antes de casarme me dedicaba a la decoración de tiendas, allí aprendí algunos tips que ahora les comparto para que tomen en cuenta a la hora de poner su arbolito.

Primero abre todas sus ramas y dales forma, pues al haber estado guardado viene todo aplastado. Cuando se vea más frondoso puedes empezar con la decorada.

Si vas a poner listones o mesh, es lo primero que debes de poner, llévalos siguiendo un ritmo, y lo puedes sujetar con limpia pipas color verde pino para camuflagear.

Sigue la parte donde los niños pueden ayudar, el colgar los adornos. Es recomendable ponerle al árbol adornos que tengan la misma paletas de color, por ejemplo los adornos de la foto todos tienen rojo vivo, verde y blanco. A mí me gusta separarlos por tamaño; primero cuelgo los más grandes y llamativos en los lugares más visibles, tratando de que los que son iguales queden separados. Después voy rellenando espacios con las esferas y adornos más pequeños.

Por último coronas el árbol con algún «penacho» o detalle llamativo.

O como un sombrero por ejemplo, es totalmente a tu gusto.

2.- Llevar la cuenta regresiva para Navidad con el libro «24 días antes de Navidad»

Cuando tienes niños chiquitos todos los días de diciembre te preguntan «ya viene santa?» Este libro te ayuda a que los niños midan el tiempo y capten lo que falta para Navidad, además de que promueve diferentes valores cada día. También tiene una app con la que puedes recibir un mensaje del polo norte.

Aún estás a tiempo de comprarlo! Aquí en Ciudad Obregón lo puedes pedir en este numero:

3.- Compra tus regalos localmente: En esta época del año hay muchos mercaditos donde artesanos, artistas y micro empresarios locales venden sus productos. Seguramente grandes corporativos y marcas como Mattel, se beneficiarán con la lista de regalos de los niños, pero hay otros regalitos que si puedes comprar en estos mercaditos como por ejemplo unos aretitos para tus hermanas, rompope casero para los compadres, un kit de jabones artesanales, o un «bow» de los que están súper de moda, hecho a mano para el intercambio del café o unas galletas para las maestras, etc Así regalas dos veces, a quien le das el regalo, y a quien le compras.

4.- Una llamada muy especial: Cuando era niña pensaba que navidad era lo máximo, ahora que soy mama pienso que lo máximo es ser mama en Navidad, porque es maravilloso ver la carita llena ilusión de los chiquitos con sucesos «mágicos» como el saludar a Santa. Hace un par de noches use la app «Mensaje de papa Noel» fue increíble ver la emoción que le dio a la pequeña recibir la llamada de Santa, estaba FELIZ, seguido lo recuerda y la motiva a portarse muy bien.

5.- No olvidemos el principal motivo de la Navidad: Es triste ver cómo las tiendas están llenas de cosas bellísimas, árboles, esferas, monos de nieve, santa clauses, renos, casitas y muñecos de gengibre, pero es difícil encontrar un inflables con el nacimiento por ejemplo. Entre tantas luces de colores y personajes es fácil perder el enfoque de lo más importante, el nacimiento del niño Jesus, es como si organizáramos una piñata bellísima pero nos olvidáramos del cumpleañero! Adornemos la casa, llenémosla de luces, pero no olvidemos también poner al cumpleañero!

Estas son algunas de las tantas cosas que me gustan y hacen de estos días aún más especiales, cuéntame cuales son las tuyas!