Como desarrollar la creatividad en los niños (y mantener las paredes blancas en el intento)

Para mí es muy importante estimular artísticamente a mi hija, quizás porque soy diseñadora gráfica y siempre disfrute  realizar actividades como colorear, dibujar, pintar, recortar, pegar, moldear con plastilina, barro etc.  Y por eso mismo quise que mi hija experimentara, desde muy pequeña, el sentir la textura de la pintura, la estimulación visual de los colores, también, que supiera expresarse a través del arte y pudiera sentir el orgullo de crear y poder compartir sus obras.

 

Además al realizar actividades artísticas los niños desarrollan varias habilidades, por ejemplo, al manipular una brocha el pequeño está trabajando en su psicomotricidad fina, y al estar creando desarrolla su creatividad, lo cual le servirá de mucho al crecer, pues la creatividad nos ayuda a buscar soluciones a problemas.

 

Son muchos los beneficios de desarrollar el lado artístico de un niño, pero para ello necesitara de tu apoyo.  Te recomiendo que asignes un lugar donde pueda realizar estas actividades, ya sea la mesa de la cocina, o su escritorio en su cuarto, protegido por algún mantel de plástico, papel periódico o un pedazo de papel kraft.  Tener en ese espacio material como  pinturas para pintar con las manos (finger paintings) son lavables y no son toxicas, acuarelas, pinceles, lapices, crayolas o plumones.  Libros de colorear y pliegos de papel blanco.  También puedes tener un mandilito plástico para que el pequeño no ensucie su ropita.  Y bueno mucha paciencia porque se va a ensuciar, pero por eso es bueno usar pintura lavable.  Te recomiendo estar al pendiente pero darle su espacio, y te sorprenderás con lo que sale!   Arboles multicolores, el sol rosa y nubes verdes, todo es posible en el maravilloso mundo imaginario de los niños.

Como consecuencia de fomentar su lado artístico seguramente no te salvaras de encontrar “muralismo” en algunas paredes de la casa.  Personalmente, así como creo en la importancia de desarrollar su creatividad, también creo en la importancia de establecer limites (si no luego va a querer marcar las bancas de las iglesias, escritorios escolares, puertas de baños públicos etc), y aunque definitivamente no pude evitar sonreír al encontrarme con este maravilloso unicornio en medio del pasillo de la casa

img_4461

la verdad me hubiera encantado enmarcarlo

img_4462

Pero después me hubiera resultado imposible enmarcar el sofá de la sala, la mesa del comedor o todos los demás lugares donde se le ocurriese usar de cambas. Así que, sin regaños, debía explicarle que eso no se debía hacer.

Una vez que pasamos por una calle donde había mucho grafiti al ver las paredes rayadas la pequeña me comento «mamá! mira que feas se ven esas paredes rayadas, porque la gente hace eso?»   Así que para explicarle por qué no debía rayar las paredes, le recordé de aquella vez que me había comentado lo mal que se veía el grafiti, y al comprender que al rayar las paredes de su casa, ella estaba actuando de la misma forma que  quienes rayan las calles, entendió perfectamente que no debía hacerlo más.  Ahora solo quedaba arreglar «los daños» para reforzar el que no quisiera intentarlo nuevamente.  Afortunadamente hay muchos productos muy buenos que quitan los rayones fácilmente,  yo te recomiendo los borradores mágicos de Mr. Clean, son una maravilla, solo lo mojas un poco, frotas la mancha, y listo! se desaparece sin dejar rastro.

 

Aunque las paredes de la casa están fuera de límite para la «expresión artística» es importante contar con un espacio donde los pequeños artistas puedan exponer sus obras, esto los llena de orgullo y les da mucha seguridad.  Nosotros aquí en la casa tenemos dos “galerías” una en el cuarto de la pequeña donde hay un alambre estirado donde colgamos los dibujos (precaución, no es cualquier alambre, donde un chiquito pueda trabarse y ahorcarse, debe ser de alambre tensado que vaya bien pegado a la pared para evitar accidentes)

IMG_2464

Y la puerta del refrigerador también es otro espacio de exhibición de sus obras

IMG_5935

Pues como ves, son muchas las ventajas de realizar actividades artísticas con los niños, pero la más importante es que se divierten mucho! Así que te animo a que lo intentes!

 

Como disminuir los dolores de “growing pains” (dolor del crecimiento)

Ayer pasamos mala noche porque la pequeña se despertó llorando con mucho dolor en la pierna.  Aunque duele mucho escuchar su llanto de dolor, no me asuste porque cuando tenía 3 años, por los mismos síntomas, la lleve con un ortopedista pediátrico y después de revisarla y mandarle a tomar radiografías, me explico que se trataba de dolor de crecimiento, mejor conocido como “growing pains”.  Es un dolor muy común en niños entre los 3 y 5 años, y también entre los 8 y 12 años.  Lo más común es que los dolores sean en las piernitas y que  se presenten en la noche, rara vez sienten dolores durante el día.  Es importante saber esto, porque hay algunos padres que al ver que al día siguiente ya están como si nada, puedan pensar que el dolor no sea cierto, pero si es doloroso, y lo que necesitan es amor y comprensión.

Los niños que sienten dolor debido a algo de gravedad, al tocarlos el dolor aumenta, pero quienes tienen dolor de crecimiento sienten alivio cuando los masajean.  Anoche use aceite esencial (Panaway de Young Living) y nos ayudó a disminuir el dolor rápidamente, así que si estás pasando por lo mismo, te lo recomiendo mucho, y claro siempre consultar a tu médico.

img_4496

La importancia de un escritorio para los niños que aprenden a escribir: Escritorio Makeover

Hace algunos días fui a la escuelita de la pequeña para aprender sobre la metodología con la que están aprendiendo a escribir (método Katz).  Han cambiado mucho las técnicas para enseñar de cuando nosotras estábamos en la escuela, a mí no me toco nada de eso de ruti sha sha, ruti baja, ruti nada, así que es bueno aprender estas nuevas metodologías para poder ayudar en casa con  las tareas.

img_2398

Hasta termine haciendo planas, y mientas las hacia pensaba “ahora le tendré más paciencia a la pequeña cuando este haciendo su tarea” porque si necesitas mucha concentración para eso! También aprendí algo muy importante y de lo que no tenía ni idea! La importancia de la buena postura del niño cuando escribe, debe estar sentado con sus pies apoyados en el piso.  Siempre que llevaba la pequeña tarea a casa, la hacia donde yo estuviera, si yo estaba en la cocina, ella se ponía a hacer sus planas en la mesa del comedor, donde sus piernitas cuelgan y la mesa le queda un poco alta.  Tiene un escritorio de su tamaño en su cuarto, pero terminamos usándolo para todo menos para lo que deberíamos.

Las niñas, o por lo menos la mía, es re tilichera, guarda todo, hasta las muñequitas que le salen en el huevo kínder!, le gustan los shopkins, polly pockets y todo lo que sea miniaturita, pero lo malo de todas estas chunchitas es donde ponerlas? Las de la pequeña terminaban todas aquí:

img_2462-1

en una cajita arriba de su escritorio.  Nececitabamos un escritorio makeover! así que nos aplicamos y así quedo…

Before

img_2460-1

And after

img_2464-1

Ahora ya podemos usar su escritorio para hacer sus planas correctamente, con una buena postura.  El problema de todos sus tesoros miniaturas lo resolvimos colocandolos en este librerito

img_2463-1

Librero de Sunshine prints 

Quedamos contentas como quedo, la pequeña porque tiene todos sus tesoros a la mano y bien cuidados (ya no están todos amontonados en una caja), y yo porque ya sé que estará haciendo su tarea correctamente, sentadita con buena postura y apoyándose con  sus pies en el piso.  Espero estos concejos te ayuden si estás pasando por las mismas, saludos, hasta la próxima entrada!

«Se necesita a un pueblo para criar a un niño” padres no están solos en la crianza de sus hijos #Blogtober día 28o

Hay una frase en ingles que me gusta mucho que dice “It takes a village to raise a child”,  algo así como “se necesita a un pueblo para criar a un niño”. Supuestamente (porque no se sabe exactamente su verdadero origen) es un proverbio Africano, de muchos años atrás, pero que sigue muy vigente en nuestros tiempos.  Me gusta la frase porque da un poco de tranquilidad a quienes algunas veces nos sentimos abrumados por la gran responsabilidad que implica criar un hijo.  Es bueno comprender que no estamos solos, que el niño pertenece a una comunidad: familia extendida, los abuelos por ejemplo, les transmiten costumbres y tradiciones,  los amiguitos les enseñan a compartir, a hacer equipos, a socializar, y tus amigas ayudan con buenos consejos; la escuela, en su formación académica, la iglesia con el catecismo, los vecinos pueden enseñarles con el ejemplo quizás a ser cívicos, respetando etc etc etc todo esto es parte importante de su crianza.

Por supuesto que los padres somos quienes tenemos mayor responsabilidad, y hay ciertos aspectos que solo nosotros en casa les podemos enseñar cómo valores, amor, hacerlos sentirse seguros etc. pero afortunadamente contamos también con gran apoyo externo que nos ayuda con otros aspectos.  Hace algunos años les compartí aquí en el blog algo que me paso con la pequeña que explica claramente la gran ayuda con la que contamos.  En este ejemplo la ayuda vino de su maestra.  Lleve a la pequeña conmigo al supermercado y llevábamos su carrito del super de juguete para que me acompañara empujándolo mientras yo hacia las compras.

la-foto-2-3

Lo que supuestamente era una actividad divertida, termino siendo una pesadilla, porque la pequeña quería meter todo el súper en su carrito, y cuando intentaba sacarle algo me hacía tremendo berinche.  Comente lo sucedido con su maestra en una reunión de padres de familia en la escuela, y me dio una solución tan sencilla que no podía creer que solo con eso podría cambiar esa experiencia tan negativa, en algo agradable y positivo.  Hice caso al pie de la letra de los consejos de la maestra, y la pequeña se porto super bien, fue obediente y no hizo ni un solo berrinche, fue increíble.  Aquí puedes leer más a detalle esta experiencia.

Nosotras antes de ser madre estudiamos carreras, maestrías, algunas más hasta doctorado, pero nunca estudiamos como ser mamás.  Por eso cuando en la escuela de la pequeña ofrecen algún curso hago todo lo posible por poder ir.  Hoy me toco ir a uno muy interesante impartido por la dra. Mina Katz creadora del método Katz.  Hoy tenia cena aquí en la casa, y por andar en vueltas de la cena llegue rayando al colegio, junto conmigo subió corriendo las escaleras rumbo al salón donde seria impartida la clase otra mamá, que me contaba que estaba corriendo con vueltas de la piñata de su hijo que será mañana.  Cada una de las mamás que estábamos ahí sentadas, teníamos otras cosas que hacer, pero los pusimos en pausa, nos dimos un tiempo porque todas tenemos algo en común, queremos lo mejor para nuestros hijos.

img_2129

Y buscábamos en esa clase alguna herramienta que nos ayudara en eso (en poder darles lo mejor).  Les comparto algunos de los puntos más importantes que me vimos en el curso:

  • Entender las dificultades del niño
  • Anticipar al niño a las consecuencias que puede tener una conducta inadecuada
  • Ayudarlo a verbalizar sus sentimientos y emociones
  • Emplear un tono de voz afectivo
  • Llevar al niño a la reflexión para que comprenda las causas de su conducta
  • Reconocer sus logros y hacérselo saber

Si eres una mamá psicóloga infantil, pedagoga o especializada en comportamiento de los niños, la tienes un poquito más fácil que el resto de las mamás que no lo somos.  Pero quienes no sabemos de toda esta ciencia, podemos aprovechar del gran conocimiento que tienen las maestras  para preguntarles y seguro nos ayudaran a resolver casi cualquier problema.  Aprovechemos los cursos de «escuela para padres» donde estas mujeres tan preparadas nos dan herramientas que nos serán super útiles y nos facilitaran un poco nuestro trabajo como papás.

Gracias a Dios por este «pueblo» que ayuda en la crianza de los hijos, y gracias a todos los que conforman este «pueblo» por su ayuda en la formación de pequeñas personitas, que espero en un futuro, gracias al apoyo de todos, sean ciudadanos de bien.

A rezar antes de dormir #Blogtober día 8

img_1795

«Deseo tantas cosas para tu vida mi niña, pero la primera es que puedas ganarte el cielo»  Ale de León

Tan importante como bañarnos y lavarnos los dientes, es el cuidar también el lado espiritual de nuestros niños, por eso no puede faltar un momento para hablar con Dios en nuestra rutina diaria para dormir.  El pedir por el bien de otros miembros de la familia y amiguitos los hace más empaticos y menos egoístas.  Agradecerle a Dios por todas las cosas buenas que sucedieron durante el día los ayuda a valorar y ver lo bendecidos y afortunados que son, y sobre todo los ayuda a desarrollar una relación con Dios.

Ustedes rezan antes de dormir? si no lo hacen te recomiendo que lo intentes.

Aprendiendo a tomar turnos con juegos de mesa #blogtober dia 23

Cuando pienso en la educacion de la pequeña, pienso que debe ser algo que le ayude a ser una buena ciudadana   en el futuro. Por eso no creo en las teorias donde dicen que al niño no debe decírsele «no» porque cuando entre a la universidad, a trabajar o tenga algun tipo de relacion, tendra que escuchar muchas veces «no» y debe saber aceptarlo.

Cuantas veces hemos estado en el trafico y nos hemos encontrado con alguien que no sabe esperar, y   se mete bruscamente. O esperando  haciendo fila y no falta quien se quiera meter hasta enfrente, cae muy mal. En el futuro lo podemos evitar educando a nuestros niños ahora.

Para que aprendan a tomar turnos de una forma divertida los juegos de mesa son una muy buena opcion. Hay varios juegos muy buenos para niños de edad preescolar, serpientes y escaleras, memoria, domino.


Ademas de aprender a tomar turnos, se pasa buen tiempo de calidad en familia y tambien se aprende a aceptar tanto las derrotas, como las victorias.

Anoche jugamos un juego nuevo muy divertido que se llama «Juaquin el albañil» donde cada jugador toma turnos intentando sacar ladrillos sin que caiga Juaquin el albañil.


Y me encante de ver la cara de concentración cada vez que era el turno de la pequeña.  Los juegos de mesa tambien los ayudan  a pensar estratégicamente, a contar o a reconocer colores.  Los niños aprenden mas cuando se divierten, y eso es lo bueno de los juegos de mesa.  Les recomiendo que se den el tiempo de jugar con sus chiquitos, ademas de pasar un buen rato, les estan dando herramientas para el futuro.

Un buen habito (dormir en su camita) y una mascota nueva #Blogtober día 20

En-rutinar a los niños toma tiempo y paciencia, lo malo es que con romper esa rutina por un momento, se pierde todo ese trabajo y debemos volver a empezar.  Específicamente les quiero contar de la rutina de ir a dormir a su camita, íbamos muy bien, hasta que nos fuimos de viaje, donde dormía con nosotros, regreso enfermita con tos y calentura y continúo durmiendo en el cuarto de mamá y papá.  Pero cuando volvimos a retomar la rutina, claro que prefería seguir durmiendo fuera de su cuarto.  Así que hicimos un trato, si en 15 días seguidos se despertaba en su camita, se ganaría un premio, uno que ella escogería.  Estuvo de acuerdo con lo propuesto, tenía muchas ganas de tener un pez, así que eso fue lo que escogió como premio. Cada mañana se despertaba súper emocionada gritando, me desperté en mi camita! me voy a ganar un pez! y salía corriendo a poner una calcomanía en un chart.

img_7036

y después de 15 días seguidos, cuando pego la ultima calcomanía, se gano su pez!

Los charts son de gran ayuda para motivar a los chiquitos, también lo usamos cuando estaba aprendiendo a ir al baño y esa ves también nos ayudo mucho.  Si estas pasando por algo similar, te lo recomiendo y veras como hace el proceso mucho mas sencillo para ti y más divertido para el niño.

Adiós biberones (pachitas), adiós bebe #Blogtober dia 19

La pequeña dejo el chupón/ pepe al año, estaba tan chiquita que no costo mucho que lo dejara.  El pañal a los dos, aquí les compartí como lo logramos con mucho amor, paciencia y éxito.  Pero a los tres y medio seguía pidiendo su biberón / pachita al despertar y para ir a dormir.

Nos encontramos con mis papás en un viaje a Costa Rica, y en uno de los trayectos largos en carretera, cuando la pequeña tomaba su biberón para una siesta, mi mamá le hizo el comentario que dentro de pronto debería dejarlo porque ya era «niña grande».  Lloro con tanto sentimiento que pensé que nunca se lo podría quitar.  Era lo último que le quedaba de bebe y en verdad no quería que el dejarlo fuera algo triste para ella.

Aunque ya era momento de dejarlo, no se me había ocurrido como le íbamos a hacer, y la forma en que lo dejo fue totalmente sin planearlo, nos funcionó tan bien que la comparto por si andan en lo mismo.

En el colegio de la pequeña organizaron una colecta para los niños de una casa hogar (casa cuna).  Cuando la llevaba al colegio una mañana, le explique sobre la colecta, le conté que había bebitos que no tenían mamita ni papito que les compraran cosas como su comidita, ropita y bibis/ pachitas, y  le pregunte que le parecía la idea de darles a ellos sus bibis/ pachitas.  Así sus bibis/ pachitas que tanto quería serian para bebitos que las iban a necesitar y también las iban a querer mucho.  Se bajó en la escuela, y yo  regrese a casa pensando que quizás no había entendido lo que le dije, porque ella solo conoce su realidad, de vivir con sus papás, y quizás el concepto o la idea de que hay niños que no los tienen, era algo que ella no podría comprender todavia.  Muchas veces no valoramos la capacidad que tienen los niños por pensar que son «muy pequeños para entender».  Como en este caso donde no solo minimice su capacidad de comprensión, también, su gran nivel de empatía.

Esa noche cuando estábamos por dormirnos mi esposo me comento que la pequeña le había contado que hay bebes que no tienen mami ni papi, que necesitaban pachitas y que ella le iba a regalar las suyas.  Entendió perfecto todo lo que le dije! y tuvo una sorprendente y admirable reacción a ello.

Le festejamos mucho su decisión, le hicimos saber lo orgullosos que nos hacía sentir y juntas pusimos todos sus bibis/pachitas en una bolsa.  Salió al colegio muy orgullosa llevando su bolsón lleno.  Me preocupaba que no lo las quisiera dejar a última hora, o de que se fuera a arrepentir de haberlas dejado, pero como las dio muy decidida, nunca más las volvió a pedir.

img_6486

Adiós bibis/ pachitas, adiós a lo último que nos quedaba de bebe, ahora ya es toda una niña grande.

mjaxmy00yjywogvhzjmxmdkxowq3

Trafico con niños, relax! #Blogtober día 11

trafico

Antes evitabas salir a hora pico, en viernes de quincena, de días lluviosos para no quedar atorada en el trafico, pero ahora sin importa la hora o el día inevitablemente te tocara sufrirlo.  Y si vas con algún niño en el carro es peor, pues si para ti es desesperante estar parada sin avanzar, para un niño que no comprende porque no llegamos ya, pues es mucho mas desesperante.  Eso me ha pasado con la pequeña, pero acabo de descubrir algo que la entretuvo mucho, y no solo a ella, a mi también!

Audio cuentos infantiles!

img_6963

No me gusta darle el celular, así que ponemos los cuentos en las bocinas del carro y de verdad que hace muy entretenido el tiempo que pasamos en el trafico.  Me encanta como, a diferencia de verlo en una caricatura, al escuchar el cuento, estimula mucho su imaginación, pues al ir siguiendo el cuento lo va imaginando.  Así que la próxima ves que te toque trafico con un niño que se esta desesperando, inténtalo y veras como se tranquilizan, el y tu también!

Había una vez… Por qué es bueno inculcar a los pequeños el hábito de la lectura. #Blogtober día 5

Hoy fui a buscar algunos libros para leerle a la pequeña, cuando entré a la librería el olor a libros me trajo tantos recuerdos.  Me transporté a unos años atrás, cuando en lugar de sacar el celular antes de dormir como lo hago ahora, disfrutaba leer un buen libro, esos que te atrapan y que no puedes bajar hasta terminarlo.  ¡Quiero retomar la lectura! y quiero inculcar en la pequeña este hábito, por todos los beneficios que vienen con él:

1.-  Estimula la imaginación: Cuántas veces hemos leído un libro, y después, cuando sale la película nos llevamos una gran desilusión ¡porque nada puede superar nuestra imaginación!  Los pequeños están acostumbrados a ver los cuentos en la tele, compu, celular etc pero al leérselos  ellos se imaginan como es la princesa, el villano, todo aquel mundo mágico, etc.

IMG_7270

2.-  Crea un vínculo especial:  En el caso de la pequeña es difícil que se quede quieta, al leerle puedo abrazarla por un momento, y ¡cómo me disfruto ese momento!  Y ella también lo disfruta, desde que emocionada escoge el cuento que quiere que le lea, y con mucha atención lo escucha hasta el final.

IMG_7609

3.-  Crea hábitos: Si todas las noches leemos con los chiquitos, esto se volverá un habito, que al paso del tiempo los convertirá en lectores que disfrutaran de la lectura.  Si nos acostumbramos a leerles antes de dormir, esta actividad pasiva, ayuda a  tranquilizar y estimular el sueño.

4.-  Ayuda en los problemas que pueda llegar a tener el pequeño: Hay una infinidad de títulos infantiles, entre estos podemos encontrar cuentos donde el protagonista venció el miedo a ir a la escuela, el miedo a la obscuridad etc.  Un ejemplo es el cuento “La gran caída de Plouf”, la historia de un conejito que se perdió, pero venció sus miedos y así pudo regreso a manos de su dueño.  Te lo recomiendo mucho, puede ayudar a vencer el  miedo a la obscuridad.

IMG_9466

Estos son algunos de los beneficios, pero son muchos más los que vienen con leerle a tu pequeño cada noche: Amplia su vocabulario, aprende sobre personajes históricos, animales y geografía, lo hace reflexionar con la moraleja que le deja la historia, aprende a escuchar y poner atención, etc te animo a que lo hagas!

Si quieres comenzar a formarle a tu hijo su pequeña biblioteca Editorial Librerías Piedra Santa tiene una gran selección de libros infantiles.  Tienen varias tiendas, puedes visitar su página para que encuentres la que te quede más cerca.

IMG_9412

Feliz lectura!